Quito se Actualiza a los Últimos Protocolos de Actuación

Published:

Por Cpt. Ing. Luis Landivar Arroyo, Jefe de la Brigada de INcendios y Riesgos Especiales. Bomberos del Distrito Metropolitano de Quito, Ecuador

La Unidad de Materiales Peligrosos de Quito en sus inicios trabajaba con recursos limitados, y más a día de hoy, ya que ha tenido que crecer conforme al avance de la tecnología y el crecimiento de la ciudad. Ha fundamentado su esfuerzo en cuatro ejes estratégicos: la protección personal, la capacitación, el equipamiento de última tecnología y la estandarización de los protocolos de atención de emergencias que permiten ofertar un servicio de calidad y calidez.

El Cuerpo de Bomberos del Distrito Metropolitano de Quito se fundó en el año 1944, y desde entonces ha atendido las emergencias con valentía y disciplina, contando con limitados recursos y equipos. En ese contexto, el avance de la tecnología, el crecimiento de las ciudades, el uso de químicos para la manufactura de diferentes productos, la preparación de materias primas que servirán de insumo en diferentes procesos de servicios y productos, el avance de la medicina, la construcción, la investigación y la búsqueda del mejoramiento de la calidad de vida hacen que en la actualidad las emergencias sean más complejas, peligrosas y hayan aumentado a lo largo de los últimos tiempos.

Por tal motivo, el Cuerpo de Bomberos del Distrito Metropolitano de Quito es una institución pionera no sólo en la atención de emergencias que involucran materiales peligrosos, sino también en diferentes emergencias enmarcadas en los cuatro ejes operativos institucionales.

Estos son: Rescate y Salvamento, Manejo de Materiales Peligrosos, Control de Incendios y, Atención Prehospitalaria en la ciudad de Quito y en el Ecuador. Teniendo en cuenta que esta es una ciudad en constante crecimiento, se han venido atendiendo eventos adversos originados como efecto de la propia actividad humana, así como causas naturales.

Dentro del cumplimiento de sus objetivos institucionales, enmarcados en la visión y misión del Cuerpo de Bomberos, este destina múltiples recursos, materiales y humanos bajo una planificación ordenada, en función de la atención dedicada a estos eventos a nivel local, regional, nacional e internacional. Si bien es cierto que en el Estado Ecuatoriano los Cuerpos de Bomberos son Distritales, perteneciendo a los Gobiernos Autónomos Descentralizados, la hermandad de Bomberos y el compromiso de ayuda mutua permiten que, sobre todo en el ámbito de competencia profesional que involucran agentes denominados “materiales peligrosos”, el equipo técnico de este grupo de hombres y mujeres pueda ser destinado a trabajos de la alta peligrosidad en otras latitudes fuera de su jurisdicción.

El acelerado crecimiento de la población, el comercio y la industria, donde el riesgo generado por agentes físicos, químicos y biológicos es inminente, incrementa la probabilidad de ocurrencia de siniestros. Esto exige a la entidad el mantenimiento de unos altos estándares de seguridad para su personal, por lo que es importante proporcionar la máxima protección posible antes, durante y después de un siniestro, minimizando los daños que puedan ocurrir al exponerse a ambientes de alta contaminación.

Bajo esa lógica, la protección del personal de la Unidad de Manejo de Materiales Peligrosos pasa a primer plano, considerando que entre las competencias más importantes encomendadas a la entidad es la de combatir este tipo de incidentes en primera línea. Para ello debe asegurarse la protección individual para que las actividades de respuesta operativa se desarrollen de una forma eficiente y segura, cumpliendo todos los procedimientos establecidos para evitar accidentes laborales, tomando en cuenta que estos equipos de protección están expuestos a condiciones extremas.

Por otra parte, es importante indicar que la Unidad prioritiza el fortalecimiento cognoscitivo mediante un plan de capacitación y entrenamiento, gestionando varios cursos con instituciones externas, públicas y privadas para obtener capacitación especializada alineada con los nuevos desafíos que presenta la ciudad. Se programa también capacitación tanto a nivel nacional como internacional con recursos propios y con recursos de Organizaciones Internacionales que apoyan la formación, profesionalización y especialización de los primeros respondedores a incidentes con materiales peligrosos.

En orden de Clase de Materiales Peligrosos se pueden mencionar:

· Curso básico de emergencias que involucren artefactos explosivos y prevención de riesgos en el personal de bomberos.

· Curso POST-BLAST para atención de emergencias posterior a una explosión.

· Manejo de emergencias que involucren armas de destrucción masiva y CBRNE

· Respuesta a emergencias con armas químicas

· Respuesta a emergencias con Cloro gas

· Respuesta en atmósferas altamente contaminadas

· Manejo específico de petróleo y derivados de hidrocarburos, manejo de derrames en tierra y agua

· Trasvase de tanqueros de hidrocarburos

· Manejo adecuado de sólidos reactivos al agua y pirofóricos

· Atención de incendios con materiales reactivos al agua

· Manejo seguro de oxidantes y peróxidos orgánicos, riesgos del manejo de peróxidos orgánicos caducados y desecho adecuado

· Manejo de tóxicos sólidos y líquidos

· Manejo de pacientes con toxemia química aguda.

· Seguridad radiológica básica

· Primer respondedor a emergencias radiológicas

· Búsqueda y Recuperación de fuentes huérfanas

· Manejo seguro de agentes corrosivos y cáusticos

· Neutralización de productos corrosivos y bases

· Manejo de pacientes contaminados

Esta Unidad Especializada fundamenta su accionar basándose en estrictos Procedimientos de Operación Normalizados que disminuyen la discrecionalidad en la toma de decisiones de la persona al mando del incidente. Actualmente se poseen procedimientos generales de atención de emergencias con Materiales Peligrosos y también procedimientos puntuales ante amenazas químicas, físicas y biológicas que pueden ser competencia de la institución como tal, o constituir el apoyo interinstitucional de ayuda mutua, como es el caso del procedimiento de protección radiológica y aseguramiento de fuentes iónicas que sería un ejemplo de las amenazas físicas.

La organización operativa bajo una directriz organizada y sistemática propone fundamentalmente, la protección a la comunidad de los eventos que provoca un incidente por materiales peligrosos, esto conlleva no solo a generar un cerco de protección con la comunidad, sino que también, garantiza la seguridad total, por ello, la Unidad Especializada en Materiales Peligrosos, tiene las siguientes responsabilidades:

– Instalación del Puesto de Mando

– Monitoreo de la Zona Afectada

– Evaluación del Riesgo

– Implementación de Objetivos de Respuesta

– Equipamiento de Protección Personal adecuada

– Respuesta a la fuga o derrame, ya sea con cierre, bloqueo, parchado, encapsulado u otras estrategias de trabajo.

– Evacuación de víctimas

– Descontaminación de víctimas, personal y equipo

– Finalización del Incidente

Para ello, el personal responsable establece un sistema de mando técnico, el mismo que va adicionando funciones de acuerdo al nivel de riesgo o complejidad del evento hasta llegar al organigrama funcional de emergencias a gran escala en aplicación del flujograma de acción publicado y de conocimiento de todo el personal operativo de la entidad.

Finalmente, es menester señalar que, la suma de esfuerzos por protección individual y colectiva, acompañados de procedimientos de operación normalizados, se complementan con las herramientas, equipos y accesorios necesarios para la atención de estas emergencias de carácter eminentemente técnico. En la actualidad la atención de este tipo de emergencias, tiene presencia en el parque industrial norte y parque industrial sur de la ciudad, que se complementa, con una Estación de Bomberos Especializada en el monitoreo de atmósferas altamente contaminadas que se ubica estratégicamente cerca al centro de la ciudad.

En este contexto, los grandes esfuerzos institucionales que respaldan la resolución efectiva de estas emergencias, solo serán posibles, bajo un compromiso diario y coherente de lo que se hace con lo que se dice, en el cumplimiento de la misión y visión institucional, puesto que… ser Bombero no es una profesión, es un estilo de vida.

Author: Bio

Capitan Ingeniero Luis Landívar Arroyo, Magister en Gestión de Riesgos, Master en Protección Radiológica y Aseguramiento de las Fuentes Iónicas. Capitán de Bomberos y actual Jefe de la Brigada de Incendios y Riesgos Especiales. 15 años de servicio en el Cuerpo de Bomberos del Distrito Metropolitano de Quito, miembro del Equipo Técnico de Armas Químicas y Biológicas del Ministerio de Defensa Nacional del Ecuador. Instructor de la Organización de la Organización de Prohibición de Armas Químicas.

Related articles

Recent articles