Operación Claymore: La Innovadora Iniciativa de INTERPOL Implementada en América del Sur

Published:

Por Leonel Carlos Guerrieri

Punto Focal Regional de Explosivos para América del Sur, de la Unidad de Prevención del Terrorismo Químico y Explosivos, el Sr. Leonel Carlos Guerrieri explica el trabajo que direccionó esfuerzos policiales que contribuyó a contrarrestar la cadena de suministro ilegal de precursores químicos, explosivos y componentes de artefactos explosivos improvisados.

En 2024, INTERPOL lanzó la Operación Claymore, una iniciativa innovadora con enfoque operativo que busca desmantelar la cadena ilegal de suministro de materiales químicos y explosivos. Esta operación se enmarca dentro del nuevo programa CHEMEX, liderado por la Unidad de Prevención del Terrorismo Químico y Explosivos (CHEMEX) de la Subdirección de QBRNE y Objetivos Vulnerables, bajo la Dirección Contra el Terrorismo de INTERPOL. La operación contó con el apoyo financiero de Asuntos Globales de Canadá.

La primera edición de la Operación Claymore se llevó a cabo en la región de América del Sur, en coordinación con las autoridades nacionales de nueve países miembros: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú y Uruguay. Gracias a esta colaboración internacional coordinada por INTERPOL, se logró la incautación de más de 28.000kg de explosivos, 3.400 artefactos explosivos improvisados (A.E.I.) y otras importantes cantidades de accesorios de voladura y materiales afines.

La puesta en marcha de la Operación Claymore representa un avance significativo en la lucha contra la problemática del suministro ilegal de materiales químicos y explosivos, que requería la intervención estratégica de INTERPOL. Esta operación ha permitido sumar esfuerzos colaborativos internos y externos, involucrando a diversos actores gubernamentales y no gubernamentales, y fomentando la colaboración público-privada con socios estratégicos del sector privado. Desde el principio, se ha destacado la importancia de la concienciación como base para crear una cultura de la seguridad química a escala regional, contribuyendo así a la visión de INTERPOL para un mundo más seguro.

Reunión Fase Pre-Operativa de la Operación Claymore para América del Sur, celebrada en Lima, Perú, del 12 al 14 de agosto de 2024. INTERPOL.

Antecedentes para su implementación

En los últimos años, la región de América del Sur ha experimentado un aumento exponencial en el uso criminal y terrorista de materiales explosivos y precursores químicos. Estos materiales son utilizados para fabricar A.E.I. y causan efectos destructivos y mortales. A nivel mundial, su movimiento ilegal es considerado un delito grave, y en América del Sur, se registra un alto flujo ilegal de estos químicos y explosivos.

La cadena ilegal del suministro y adquisición de estos materiales está relacionada con la delincuencia organizada y el terrorismo. En la región de América del Sur, se han registrado una gran cantidad de incidentes con explosivos, lo que demuestra la capacidad operativa de algunos grupos criminales, grupos armados organizados y/o terroristas para desarrollar sus actividades ilegales, criminales, ataques y/o atentados. Además, estos materiales también son utilizados en la actividad de minería ilegal, lo que conlleva a otros delitos conexos en zonas vulnerables, donde se utilizan viviendas de habitantes como depósitos para su acopio ilegal, lo que implica un alto riesgo para la seguridad pública.

Desde 2019, la Unidad CHEMEX ha enfocado sus esfuerzos en materia de prevención, avanzando a nivel regional y sumando capacidades dentro de la oficina regional de INTERPOL Buenos Aires para América del Sur. El objetivo es monitorear las distintas amenazas, modalidades y tendencias dentro de los territorios nacionales de los Países miembros de INTERPOL, identificar amenazas emergentes y posibles desafíos que impactarían en la región, y evaluar oportunidades para avanzar con iniciativas tendientes a contrarrestarlas.

A raíz de las actividades desarrolladas por la Unidad CHEMEX, la evidencia recabada y su correspondiente análisis han situado a estas amenazas en el centro de los esfuerzos de INTERPOL para materializar una operación centrada en la región de América del Sur. Los delitos que involucran químicos y explosivos constituyen una amenaza que perturba la seguridad nacional y regional. Aunque el panorama de amenazas a nivel regional es diferente a otras regiones de mayor impacto del terrorismo, es posible que en el futuro se incremente el nivel de complejidad y respuesta, ya que grupos del crimen organizado han implementado tácticas utilizadas por grupos terroristas y existe una transferencia de conocimientos, usos y modalidades.

Dentro de este compromiso asumido con la región, es importante destacar que se han incrementado los enfoques de cooperación, generando una red de confianza que ha permitido incrementar el intercambio de información a nivel regional y establecer foros para debatir sobre esta problemática que afecta a la región. La problemática fue examinada a nivel regional por el Grupo de Trabajo Regional del Proyecto Watchmaker de INTERPOL, conformado para América del Sur en noviembre de 2022, e identificada dentro de sus consideraciones finales como una de las amenazas principales que afecta la seguridad dentro de sus territorios. Esto asentó las bases para la creación de la iniciativa Claymore.

Prófugo con Notificación Roja de INTEPROL, emitida por los EE. UU. relacionada con un hecho con explosivos. Localizado, identificado y detenido a través del trabajo realizado por la Unidad de Trabajo Nacional de Argentina, participante de la Operación Claymore. INTERPOL.

Enfoque operativo

La Operación Claymore, impulsada por la Unidad CHEMEX de INTERPOL, tiene su enfoque operativo centrado específicamente en el robo, contrabando, tráfico y desvío ilegal de materiales explosivos, precursores químicos para la fabricación de explosivos caseros; agentes de voladura, pólvoras y todo otro material y componentes para fabricar A.E.I.; con el fin de atacar su cadena de suministro ilegal, investigar la trazabilidad de dichos materiales; perturbar las redes delictivas mediante el intercambio regional de información para investigaciones internacionales y, asimismo, intentar contribuir a reducir la capacidad operativa del uso de explosivos por parte de bandas criminales, grupos armados organizados y grupos terroristas.

Este específico enfoque operativo guarda relación directa con lo expresado dentro de la Resolución aprobada por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas, del 7 de diciembre 2015, bajo documento A/RES/70/46 y otras resoluciones subsiguientes aprobadas hasta la fecha; las cuales hacen referencia a la grave preocupación por la amenaza que suponen los A.E.I., y su creciente uso por grupos armados ilegales, terroristas y otros destinatarios no autorizados; y de la necesidad primordial de impedir que todos estos actores al margen de la ley obtengan, manipulen, financien, almacenen, utilicen o intenten obtener explosivos de todo tipo, ya sean de uso militar, industrial o civil y químicos para su fabricación.

Es por todo ello que, Claymore brinda la posibilidad de sumar esfuerzos colaborativos multisectoriales, para contribuir a contrarrestar esta amenaza; ya que el enfoque operativo de Claymore reconoce la experiencia que las colaboraciones con otras organizaciones de sectores público y privado puede aportar a la seguridad nacional y también apoyar a las investigaciones. Dicha colaboración tiene un papel importante a la hora de abordar amenazas, sobre todo las relacionadas con la delincuencia trasnacional y el terrorismo. Es por ello que esta iniciativa también promueve compartir conocimientos especializados, tecnologías y recursos para contribuir de esta manera a reforzar nuestra respuesta conjunta.

Meta y objetivos

La meta de Claymore se centra en direccionar los esfuerzos colaborativos multisectoriales para atacar la cadena ilegal de suministro de productos químicos y materiales explosivos; con los objetivos principales de reducir la capacidad operativa de las bandas criminales, grupos armados organizados y/o terroristas que operan en la región; contribuir a disminuir las incidencias de su uso en sus diversas actividades informales, criminales, ataques y atentados; y disminuir los impactos negativos que afectan a los territorios de los países miembros.

Claymore también busca detectar rutas de tráfico y métodos de distribución de productos químicos y explosivos; identificar técnicas de camuflaje y analizar tendencias de A.E.I.; alertar sobre peligros para la seguridad pública; e identificar individuos y organizaciones delictivas involucradas. Además, contribuye a la captura de prófugos y sospechosos, e inicia investigaciones para prevenir el desarrollo de estas actividades ilícitas.

Algunas de las incautaciones realizadas durante la Operación Claymore para América del Sur, y los materiales, químicos u componentes de A.E.I. involucrados. INTERPOL.

Resumen de resultados operativos de Claymore 2024

Como primer resultado a destacar, podemos establecer que esta innovadora iniciativa que INTERPOL ha implementado por primera vez en Sudamérica ha logrado la interacción de diversas agencias y áreas dentro de cada uno de los 9 países participantes. Se registraron un total de 72 áreas/agencias que compartieron información para la región e INTERPOL, como también ha permitido generar en muchos casos, foros y reuniones intersectoriales a nivel nacional para debatir acerca de las amenazas que plantean el uso de químicos y explosivos, y los desafíos para su mitigación y respuesta.

En cuanto a los resultados de las incautaciones de productos químicos y explosivos, Claymore permitió la incautación de 28.722kg de explosivos, 3437 A.E.I; también otros elementos como 10.610 metros de cordón detonante, 83.237 metros de mecha de seguridad,  73.941 unidades de iniciadores (detonadores comerciales), 187 capsulas de percusión, 26 ignitores pirotécnicos eléctricos; químicos como 2.205 kg de nitrato de amonio, 1.390 kg de clorato de potasio, 15.400 litros de ácido sulfúrico; también 50 kg de aserrín, 12 dispositivos incendiarios improvisados, 205 granadas de mano explosivas regulares, 31 municiones de mortero, 2 proyectiles regulares; 481.901 litros de combustible/diésel, y otros materiales ilegales.

Reunión Pos-operacional de Claymore para América del Sur, celebrada en Bogotá, Colombia, del 2 al 3 de diciembre 2024. INTERPOL.

Fortaleciendo la cooperación internacional

En el marco del programa de lucha contra el crimen de INTERPOL, la operación Claymore fortaleció la cooperación internacional entre los países afectados por las amenazas de delitos químicos y explosivos. Se identificaron al menos 11 tendencias delictivas en la región, que involucraban actividad delictiva, modus operandi, dispositivos y métodos de ocultamiento. Como resultado de este trabajo coordinado, se publicaron tres Notificaciones Moradas y dos Notificaciones Naranjas, que fueron compartidas con los 196 países miembros de INTERPOL a través del sistema I-24/7.

En el ámbito preventivo, se llevaron a cabo diversas actividades, como la revisión de vehículos, carga y equipajes, así como inspecciones secundarias de equipajes sospechosos. Además, se realizaron verificaciones de vehículos e individuos en bases de datos de INTERPOL. Durante la operación, se detuvieron 45 personas y se identificaron numerosos sospechosos en las investigaciones reportadas.

La operación Claymore también ofreció una oportunidad para promover la colaboración público-privada en materia de seguridad nacional y regional. Tres empresas fabricantes de explosivos y una empresa del sector de comercio electrónico colaboraron y participaron en la operación de forma autofinanciada. La interacción del sector privado agregó valor a la iniciativa, ya que el compromiso y la confianza fueron fundamentales para alcanzar los objetivos operacionales. De esta manera, la operación Claymore demostró ser un espacio importante para el intercambio seguro de información y la cooperación entre los diferentes actores involucrados.

Los resultados operativos destacados demuestran que Claymore, bajo la coordinación de INTERPOL, adoptó un enfoque proactivo para prevenir incidentes a futuro, al identificar e interrumpir parte del flujo de precursores químicos, explosivos y otros componentes para fabricar A.E.I., así como a los individuos y redes involucrados.  

Finalmente, es importante destacar el enfoque del nuevo Programa CHEMEX de INTERPOL iniciado en el 2023, y continuar sumando actores para contribuir a contrarrestar estas amenazas; y poder apoyar futuras ediciones de Claymore para la región de América del Sur, o en otras zonas geográficas que así requieran su implementación.

Leonel Carlos Guerrieri es Oficial Regional Especializado, que ha trabajado desde 2019 para de la Unidad de Prevención del Terrorismo Químico y Explosivo (CHEMEX), de la Subdirección QBRNE y Objetivos Vulnerables, de la Dirección de Contra Terrorismo de INTERPOL; como Punto Focal Regional de Explosivos para la región de América del Sur; y Líder de Equipo Regional de Claymore. Es Comisionado de la Policía Federal Argentina y oficial puesto a disposición de INTERPOL, con 28 años de experiencia en servicios policiales, de los cuales la mayoría se dedicó como Técnico en Explosivos, Gestión de Escena Pos-explosión, reconstrucción de A.E.I. y prevención en eventos importantes.

Related articles

Recent articles