Bioseguridad y Biocustodia: Ejercicio de Revisión Tripartito México – Chile – Brasil

Published:

Por Manuel Flores-Troche y Ana Kubli Sobrino

“Debemos insuflar vida a un nuevo espíritu de cooperación global para reconstruir la confianza, salvar las divisiones y orientar a la humanidad hacia la paz.” – António Guterres, Secretario General de la ONU, abril de 2024

El régimen internacional de desarme y no proliferación de armas de destrucción en masa y control de armamento atraviesa por una de las más profundas crisis desde la Guerra Fría. Pareciera comenzar a erosionarse ante las reiteradas transgresiones a sus normas más fundamentales, ante el incremento del gasto militar, el aumento de tensiones y conflictos internacionales, así como la carencia de diálogo entre las principales potencias militares.

En momentos de tensión y crisis como los que atestiguamos, los Estados de América Latina y el Caribe han buscado reafirmar su tradición pacifista y coadyuvar, desde el ámbito regional, al desarme y no proliferación, a la construcción de confianza y de paz sostenible. La adopción en 1967 del Tratado de Proscripción de Armas Nucleares en la América Latina y el Caribe (Tratado de Tlatelolco), que estableció la primera zona libre armas nucleares en una zona densamente poblada, las múltiples contribuciones sustantivas a las negociaciones multilaterales sobre desarme y no proliferación, así como la proclama de América Latina y el Caribe como Zona de Paz, en 2014, son claros ejemplos de ello.

En este contexto, recientemente, entre septiembre de 2023 y febrero de 2024, Brasil, Chile y México realizaron un ejercicio de revisión tripartito sobre bioseguridad y biocustodia, en el marco de la Convención sobre Armas Biológicas (CAB) y la Resolución 1540 (2004) del Consejo de Seguridad de la ONU, bajo la coordinación y auspicio del Comité Interamericano contra el Terrorismo (CICTE), de la Organización de Estados Americanos (OEA). Se trata del primer ejercicio de esta naturaleza entre tres Estados de la región latinoamericana.

Este artículo expone, en primer lugar, la naturaleza de las medidas de transparencia y fomento a la confianza en el marco de la CAB; enseguida describe las características únicas del ejercicio de revisita tripartito entre Brasil, Chile y México y concluye con algunas reflexiones sobre la manera en que este tipo de actividades contribuyen a la plena implementación de las obligaciones internacionales contenidas tanto en la CAB como en la resolución 1540.

Bioseguridad en México – SENASICA. Fuente: Gobierno de México

Transparencia y las medidas de fomento a la confianza en el marco de la CAB

La pandemia originada por el SARS-CoV-2 demostró la facilidad con la que pueden extenderse en un mundo globalizado e interconectado las enfermedades contagiosas causadas por agentes biológicos, que no distinguen fronteras; la afectación que pueden causar a la vida y salud de millones de personas; los severos daños sociales y económicos que originan.

Para evitar la propagación intencional de agentes biológicos o toxínicos, como instrumentos de guerra, que pudieran privar de la vida o dañar a personas, animales o plantas, la Convención sobre Armas Biológicas establece prohibiciones al desarrollo, producción, adquisición, transferencia y uso de armas biológicas; asimismo, busca prevenir su proliferación y evitar que actores estatales (y no estatales) pudieran adquirirlas. Adoptada en 1972, fue el primer tratado multilateral de desarme en prohibir una categoría entera de armas de destrucción. Sin embargo, tiene deficiencias importantes: carece de un mecanismo de verificación de cumplimiento.

Para atenuar las deficiencias existentes, los Estados han desarrollado herramientas complementarias que coadyuvan a fortalecer el sistema internacional de desarme, no proliferación y control de armamento y a la plena implementación de los tratados internacionales; entre ellas se encuentran la transparencia y las medidas de fomento a la confianza (MFC).

Tratándose de la CAB, el concepto de medidas de fomento a la confianza se introdujo durante la segunda conferencia de examen de la convención, en 1986. Los Estados parte acordaron adoptar MFC a fin de ‘prevenir o reducir la aparición de ambigüedades, dudas o sospechas y para mejorar la cooperación internacional en el ámbito de las actividades biológicas pacíficas’. Progresivamente las MFC se han ido modificando, ampliando y precisando en cada conferencia de examen de la convención.

Así, los Estados parte de la CAB adoptaron una decisión que estable la obligación de presentar reportes anuales a la Unidad de Apoyo a la Implementación (ISU). Estos reportes deben incluir información relacionada con el intercambio de datos sobre centros de investigación y laboratorios, programas nacionales de investigación y desarrollo en materia de defensa biológica, intercambio de información sobe brotes de enfermedades infecciosas, información sobre instalaciones de producción de vacunas, etc.

Adicionalmente, existen otras herramientas, como las resoluciones de las organizaciones internacionales que alientan la adopción de medidas de fomento a la confianza y de rendición de cuentas. 

En este contexto, en 2004, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas adoptó por unanimidad la Resolución 1540. Se trata de una resolución aprobada bajo el capítulo VII de la Carta de Naciones Unidas que impone obligaciones vinculantes para todos los Estados parte, a fin de que adopten normas internas tendientes a impedir la proliferación de armas nucleares, químicas y biológicas, y sus vectores, así como a establecer controles nacionales adecuados sobre los materiales relacionados para evitar su tráfico, adquisición, desarrollo y uso ilícito. 

La resolución 1540 es particularmente relevante porque precisa y establece nuevos niveles de obligación de los Estados en relación con la implementación de los tratados internacionales de desarme y no proliferación, como es el caso de la CAB. Asimismo, la resolución establece la obligación de rendir informes anuales sobre las medidas nacionales adoptadas para avanzar en su implementación.

Laboratorio BSL3, Universidad de São Paolo. Fuente: Gobierno de México

Las particularidades del ejercicio de revisión tripartito México, Chile, Brasil sobre bioseguridad y biocustodia

El ejercicio de revisión tripartito en materia de bioseguridad y biocustodia, en línea con la resolución 1540, que decidieron realizar voluntariamente Brasil, Chile y México, bajo la coordinación del CICTE, con el auspicio de la Unión Europea, se realizó en tres rondas que tuvieron lugar en la Ciudad de México, Santiago de Chile y Río de Janeiro, respectivamente, y se centró en los siguientes aspectos:

  • Revisión de los marcos jurídicos nacionales para implementar las obligaciones internacionales
  • Revisión de planes de manejo de riesgo para incidentes biológicos
  • Revisión de medidas para evitar el financiamiento a la proliferación
  • Revisión de mecanismos de cooperación interinstitucional

Este esfuerzo de transparencia y de fomento a la confianza es único en su tipo por múltiples razones, entre las que destacan:

  • Relevancia de los Estados involucrados. Participaron tres de los Estados con mayor peso económico y político en la región latinoamericana, que concentran más del 50% de la población de la región, con un alto nivel de desarrollo industrial y retos similares en materia de no proliferación.
  • Amplitud del intercambio. Fue un ejercicio inédito de revisión en materia de bioseguridad y biocustodia que involucró por primera vez a tres países del continente americano. Hasta antes de este, los ejercicios de revisión se habían desarrollado entre pares y sólo uno a nivel global había involucrado a más de dos países. 

Además, brindó una oportunidad única para establecer un diálogo directo e intercambio de mejores prácticas entre más de 76personas expertas, provenientes de 25 de ministerios o dependencias gubernamentales de los tres países, así como 10 personas funcionarias de 3 organismos internacionales y una agencia de cooperación. Este amplio intercambio también contribuyó a establecer canales directos para el intercambio de información y para explorar oportunidades de futura cooperación.

  • Nivel de apertura. Como ejemplo de transparencia, los Estados tuvieron apertura para mostrar a sus pares instalaciones críticas en materia de seguridad e investigación. Entre otras, se realizaron visitas para conocer las instalaciones y el trabajo de laboratorios nacionales de nivel de bioseguridad BSL2 y BSL3, instalaciones de control aduanero de los tres Estados participantes, así como a centros de investigación especializados en ciencias biológicas.

Con estas acciones reafirmaron su compromiso con la plena implementación de la CAB y de la Resolución 1540, demostraron el enfoque de usos pacíficos de sus programas nacionales de investigación y su responsabilidad con la implementación de medidas eficaces de bioseguridad y biocustodia.

  • Participación igualitaria y sustantiva de mujeres expertas. En línea con el objetivo de desarrollo sostenible 5 establecido por las Naciones Unidas, que busca lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a las mujeres, las delegaciones que participaron en el ejercicio tripartito estuvieron integradas en un 60% por expertas mujeres y, es necesario destacar que dos de ellas fungieron como jefas de delegación.
  • Interés por compartir mejores prácticas y las lecciones aprendidas con otros Estado. Conscientes de la necesidad de compartir la experiencia y alentar a otros a reproducirla, los gobiernos de Brasil, Chile y México han decidido preparar documentos de trabajo que remitirán para consideración y difusión tanto a la Reunión de Estados parte de la CAB, como al Comité 1540 establecido por la resolución 1540 del Consejo de Seguridad de la ONU.
Aduanas de Chile. Fuente: Gobierno de México

Reflexiones finales

En un momento en que hay carencia de diálogo, en que las tensiones internacionales se incrementan y la arquitectura de desarme está bajo sitio, el ejercicio de revisión tripartito entre Brasil, Chile y México es ejemplo del compromiso de la región latinoamericana con la no proliferación y el desarme, con el establecimiento e implementación de medidas eficaces de bioseguridad y la biocustodia, con la construcción de confianza, en busca de paz sostenible.

Ante la carencia de un mecanismo de verificación de la Convención de armas biológicas, la transparencia es una herramienta clave que genera confianza. A su vez, la confianza impulsa la cooperación internacional, y ésta contribuye a fortalecer el régimen establecido por aquella convención.

En efecto, el ejercicio de revisión refrenda que la cooperación internacional continúa siendo una herramienta esencial para hacer frente a los retos planteados por la nueva agenda internacional.

Asimismo, ofrece testimonio de la importancia de la diplomacia preventiva, nutrida de las medidas de fomento a la confianza. Ésta, además de coadyuvar a evitar tensiones y conflictos, impulsa el dialogo y el establecimiento de mecanismos de cooperación para enfrentar riesgos comunes y emergentes.

Finalmente, el ejercicio busca alentar y servir de ejemplo a otros Estados, no sólo de América Latina y el Caribe, sino a todos los Estados parte de la CAB, para involucrarse voluntariamente en ejercicios de revisión entre pares similares que ofrezcan testimonio del compromiso con la convención, que contribuyan a crear confianza, así como mecanismos de cooperación y, de esta manera quizá, permita sentar las bases de medidas comunes de verificación.

Laboratorio SENASICA. Fuente: Gobierno de México.

Manuel Flores-Troche es abogado y diplomático con más de 15 años de experiencia, especializado en derecho internacional y asuntos multilaterales. Desde 2019, se ha desempeñado como Director para Desarme, No Proliferación y Control de Armamento en la Secretaría de Relaciones Exteriores de México.

Ana Kubli Sobrino tiene una maestría en políticas públicas y una licenciatura en relaciones internacionales. Desde 2019, ha colaborado en la Dirección de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México, donde monitorea las Convenciones sobre Armas Químicas y Biológicas, así como los regímenes de control de exportaciones multilaterales.

Related articles

Recent articles