Por el Coronel Jorge Frías Barrera
Con este título quiero sintetizar que, en un contexto influenciado por las amenazas QBNR, la cooperación, el esfuerzo colectivo y el apoyo mutuo de un grupo de actores públicos y privados, preocupados por la seguridad de la Nación, permite o facilita alcanzar metas, superar obstáculos y ser más efectivos que si actuáramos de forma individual en este tipo de situaciones. Pero también puede ser interpretado como un pedido de una cooperación más estrecha dirigida a la comunidad de defensa QBNR que implique unir fuerzas para volvernos más capaces en ambientes operacionales cada vez más variables, inciertos, complejos y ambiguos (VICA).

Este trabajo colaborativo, sugiere que la unión potencia las capacidades individuales y colectivas para trabajar en ambientes QBNR y académicos al:
- Fortalecer las aptitudes técnicas y tácticas de los grupos de respuesta.
- Mejorar las habilidades individuales de los expertos como generadores de cambios.
- Posicionarse en los foros internacionales.
- Poner a disposición capacidades en el marco de acuerdos de apoyo mutuo.
- Generar y fortalecer la confianza a partir del trabajo en ejercicios de gabinete y en el campo de instrucción.
- Alcanzar objetivos que serían imposibles de conseguir en forma unilateral.
- Lograr recuperarse de situaciones complejas con el menor daño colateral posible, mostrando capacidad de resiliencia.
- Visibilizar la problemática en los ambientes académicos, basados en un conocimiento amplio de la situación regional y mundial.
- Disponer de la información necesaria para asesorar y asistir a los tomadores de decisiones.
Es un concepto que se aplica con éxito en aquellos ámbitos donde no solo lo toman como “slogan” sino que lo llevan a la práctica con acciones claras, que concluyen con la formación de organizaciones sistémicas que se potencian trabajando como un equipo integrado, maximizando sus fortalezas y minimizando sus debilidades.
La cooperación internacional como herramienta para fortalecer el conocimiento QBNR.
La actual situación global caracterizada por ser cada vez más “VICA”, demanda de los expertos en defensa QBNR del ámbito público y privado un trabajo integrado
Distintos informes de carácter técnico-analítico, entre ellos los elaborados y difundidos por la OPAQ, revelan el uso de agentes químicos irritantes en la guerra ruso-ucraniana que provocan un “olor irritante similar al de la pimienta seguido por síntomas de lagrimeo, ardor en nariz y ojos, y salivación excesiva”. Otras fuentes hablan de drones descendiendo y lanzando objetos incendiarios.
Todas estas acciones van contra las convenciones que prohíben el uso de agentes de control de disturbios irritantes como armas de guerra en el campo de batalla o que buscan prohibir o restringir el uso de armas que puedan considerarse excesivamente nocivas o de efectos indiscriminados, protegiendo así a la población civil y a los combatientes de sufrimientos innecesarios.
La comunidad internacional tiene la expectativa de una pronta finalización de la guerra ruso-ucraniana, la cual dejará muchas lecciones aprendidas, entre ellas, el no cumplimiento de normas y leyes de la guerra.
Esto deberá ser entendido por los países que se sientan amenazados no solo por otros países sino también por amenazas transnacionales como el terrorismo o el crimen organizado, y actuar en consecuencia. En el marco de las respectivas alianzas en las que se encuentren insertos, deberán actuar más unidos para estar mejor preparados.
Frente a la creciente amenaza de distinta naturaleza, y siendo consecuente con el eslogan de que “juntos somos más fuertes”, durante el presente año se ha recurrido, entre otras acciones, a fortalecer la cooperación internacional entre los países del GRULAC con la finalidad de incrementar los conocimientos entre los expertos y tender puentes de confianza mutua.
En este sentido, me gustaría destacar algunos de los esfuerzos realizados para mejorar las capacidades de los países del GRULAC en los que tuve la oportunidad de colaborar con algunos aportes relacionados con las capacidades de apoyo de las Fuerzas Armadas Argentinas como forma de fortalecer la cooperación entre especialistas en la temática y poner en evidencia a los referentes en el área quienes, con esfuerzo y dedicación profesional, organizan distintos eventos para la comunidad QBNR.
Es una gran oportunidad que es aprovechada para conocer el estado del arte QBNR, dado que los especialistas tanto del área pública como privada pueden transmitir sus trabajos o hallazgos profesionales e interactuar en forma directa. Es el momento para conocer los resultados de sus publicaciones y estudios científicos, los cuales pueden ayudar a mejorar la visión que se tiene sobre esta problemática y una forma de conocer cómo, con qué y con quiénes se puede contar en forma efectiva frente a una amenaza o una agresión.
En primer lugar, quería resaltar a nuestros camaradas del Ejército brasileño, con quienes, durante el presente año tuve la posibilidad de participar en 2 eventos QBNR.
El primero se llevó a cabo en Brasilia y fue un “Seminario sobre estrategias globales y nacionales para la mitigación de amenazas QBNR”. Me gustaría mencionar que, como una de mis conclusiones en este Seminario fue que, necesitábamos estrategias globales y nacionales que puedan traducirse en acciones claras para enfrentar escenarios que son cada vez más volátiles, inciertos, complejos y ambiguos (VICA) y que, con la intención de mejorar la seguridad del primer respondedor, era necesario, además, trabajar con el ámbito privado en el mejoramiento tecnológico de los Drones y la IA en las operaciones QBNR. Destaco, además, la gran demostración llevada a cabo por el 1.er Batallón de Defensa NBQR.

El siguiente evento, esta vez en la maravillosa ciudad de Río de Janeiro, se desarrolló el seminario sobre “Cooperación internacional QBRNe para una América Latina más segura y protegida”. Esta actividad fue coorganizada por NCT y el CINQUI de Perú, en el marco del “NCT América del Sur & PRO eXperiencia 2025”.
En este evento, a diferencia del anterior, se pudieron conocer los productos tecnológicos ofrecidos por las empresas, observar las simulaciones prácticas con equipos especiales que ponen a disposición las empresas. Estas simulaciones de incidentes permiten practicar la respuesta ante accidentes químicos y radiológicos y aumentan el nivel de preparación ante amenazas reales.
También se pudieronver los equipos que emplean realidad virtual para mejorar la capacitación QBNR, a partir del modelado de escenarios complejos, los cuales proporcionan el entorno seguro que necesitan los primeros respondedores para practicar habilidades de respuesta ante emergencias. Al finalizar el seminario, nuevamente se pudo ver a los camaradas del Batallón desplegar sus medios con una alta capacidad de alistamiento. Entre las conclusiones de mi exposición, resalté que “la cooperación y la interoperabilidad, eran una cuestión de actitud”

Otro gran evento durante el presente año, fue el “Taller y Ejercicio de Simulación sobre Terrorismo Químico” (“Strychnos”), coorganizado por la Cancillería Argentina, el Ministerio de Seguridad de la Nación, la Embajada de los Estados Unidos, y el “International Security and Nonproliferation Bureau, Office of Weapons of Mass Destruction and Terrorism” (ISN/WMDT) del Departamento de Estado estadounidense, esta vez en la hermosa y cosmopolita ciudad de Buenos Aires, Argentina. En esta oportunidad, participaron responsables de la toma de decisiones del Gobierno y aquellos implicados en los esfuerzos para prevenir, disuadir, responder y/o contrarrestar el terrorismo químico de la región del GRULAC. Esto incluyó a aquellos con funciones y responsabilidades diplomáticas, legislativas, de respuesta a emergencia, de investigación (forense) y jurídicas (fiscales y/o judiciales).
El objetivo del taller fue “fortalecer el apoyo a la respuesta y procesamiento a las Investigaciones sobre terrorismo químico para el GRULAC y en relación con lo establecido por la Convención sobre Armas Químicas (CAQ) como así también, explorar los principales desafíos e identificar las mejores prácticas relacionadas a las medidas legislativas nacionales e internacionales, la coordinación y la toma de decisiones para la mitigación eficaz, la investigación y/o el procesamiento de actos de terrorismo químico”.
Además de los paneles y debates de discusión entre expertos, se organizó un ejercicio de simulación (TTX) con perfiles de países e individuos ficticios para permitir a los participantes debatir e intercambiar buenas prácticas sobre cómo abordar los retos jurídicos, políticos y policiales asociados a la conspiración y ejecución de actos de terrorismo con armas químicas.
Como parte de los paneles de discusión, se plantearon una serie de amenazas transnacionalesque pueden afectar a un país y que, como una de sus consecuencias, pueden afectar a la seguridad regional por la porosidad de las fronteras, surgiendo la necesidad de trabajar enuna seguridad regional integrada para tratar de mitigar los efectos de esta amenaza. Aquí concluí, entre otras reflexiones, que era necesario fortalecer la Defensa Nacional contra las nuevas amenazas transnacionales, mediante una respuesta conjunta, dejando de lado las acciones aisladas que han demostrado ser ineficientes.
Vale la pena mencionar los esfuerzos que realiza la comunidad internacional en el marco de la Resolución de Naciones Unidas 1540, la cual impone obligaciones vinculantes para todos los Estados parte, a fin de que adopten normas internas tendientes a impedir la proliferación de armas nucleares, químicas y biológicas, y sus vectores, así como a establecer controles nacionales adecuados sobre los materiales relacionados para evitar su tráfico, adquisición, desarrollo y uso ilícito.
Conclusiones
Para los especialistas, participar en el intercambio de experiencias ofrece importantes oportunidades de desarrollo y perfeccionamiento que muchos no pueden lograr en sus respectivos países por falta de recursos.
Este tipo de interacciones mejora significativamente la calidad de la gestión de la información en emergencias QBNR y el nivel técnico de los expertos para asistir y asesorar a los tomadores de decisiones en el nivel estratégico de la conducción nacional.
La cooperación entre Fuerzas Armadas extranjeras que cuentan con acceso a instalaciones de formación modernas, como simuladores de incidentes o laboratorios de formación, permite adquirir experiencia práctica en el ámbito de la protección QBRN y contribuye a articular procedimientos operativos en situaciones de emergencia.
Los especialistas pueden apreciar los distintos enfoques de protección QBRN en el contexto de las responsabilidades de las diferentes Fuerzas Armadas y de Seguridad, y brindar una comprensión más completa de los problemas de protección QBRN y sus posibles soluciones.
La cooperación incrementa significativamente el desarrollo de cualidades personales, entre ellas, la comunicación intercultural internacional y el trabajo en equipo, requiere una fuerte acción gubernamental que apoye a la comunidad de defensa QBNR, de tal manera que los expertos, industrias e instituciones tengan las puertas abiertas para compartir conocimientos, desarrollar capacidades y coordinar mecanismos de respuesta.
Reflexiones finales
- La robótica y la IA son fundamentales para alejar al primer respondedor del área de peligro.
- La cooperación como la interoperabilidad son una cuestión de actitud y requieren, fundamentalmente, el apoyo gubernamental.
- Los recursos materiales QBNR son escasos y difíciles de obtener, y los recursos humanos muy valiosos; por lo tanto, es importante tener en cuenta que en un mundo cada vez más “VICA”, la defensa QBNR no se improvisa.
- Desarrollar esta cooperación internacional requiere una fuerte acción gubernamental que apoye a la comunidad de defensa QBNR, de tal manera que los expertos, industrias e instituciones tengan las puertas abiertas para compartir conocimientos, desarrollar capacidades y coordinar mecanismos de respuesta.
- En la llamada “guerra multidominio”, la amenaza QBNR, atraviesatodos los dominios.
- Hay que continuar fortaleciendo la cooperación internacional para facilitar la transferencia de las buenas prácticas.
“La cooperación de la comunidad QBNR, donde los recursos humanos y materiales son escasos, es clave para una efectiva prevención, respuesta y mitigación de los incidentes QBNRE; por lo tanto, es necesario trabajar juntos porque “juntos somos más fuertes”.
El coronel Jorge Frias Barrera es oficial del Arma de Ingenieros del Ejército Argentino y recientemente designado coordinador del Grupo de Expertos en Desarme y No Proliferación del Ministerio de Defensa, cuenta con sólida trayectoria académica y profesional en defensa y estrategia, y compromiso con la formación de nuevas generaciones en el ámbito militar y estratégico. Egresado del Colegio Militar de la Nación (1994), es licenciado en Relaciones Internacionales y Oficial de Estado Mayor, con especializaciones en Estrategia y Planeamiento Conjunto; y actualmente cursa el doctorado en Defensa Nacional (UNDEF). Ocupó funciones en unidades de ingenieros, docencia militar y misiones de paz de la ONU en Chipre, como Jefe de Sección, Observador Militar y Segundo Jefe del Estado Mayor de la Fuerza Multinacional. Se desempeñó como jefe de compañías y batallones de ingenieros, instructor en escuelas de formación y coordinador en operaciones nacionales e internacionales.





